top of page
Espiral gráfica

A TRES AÑOS DE LA SEVERA INUNDACION QUE VOLVIÓ A GOLPEAR AL CHACO

  • Foto del escritor: Luis Romero
    Luis Romero
  • 13 ene 2022
  • 3 Min. de lectura

En cada enero, muchos chaqueños y chaqueñas recordamos uno de los más severos eventos hidrometeorológicos que atravesó nuestra provincia. Si bien las inundaciones y las sequías son parte de nuestra realidad provincial, fue en enero de 2019 cuando copiosas lluvias comenzaron afectar a la región extendiéndose por al menos un trimestre, generando importantes impactos sociales y económicos.

El evento fue catalogado por especialistas como “extraordinario”, entre ellos, el ingeniero José Zurita del INTA Sáenz Peña quien afirmó que fue “el más grave de los últimos 30 años”.


Fuente: Gobierno del Chaco.


UN LARGO PERÍODO DE LLUVIAS


Para entender la génesis de dicho evento nos remontamos a las explicaciones científicas de expertos en la materia como la Dra. Carolina Vera, investigadora del Conicet y miembro del grupo de trabajo 1 del IPCC (Panel Intergubernamental de Expertos frente al Cambio Climático), quien explicó “Se trata de un fenómeno que se denomina variabilidad intraestacional o semanal, agravada por el cambio climático que muestra sus efectos”, a esto, Mariano Alvarez, investigador del Centro de Investigaciones del Mar y de la Atmósfera (Conicet-UBA) agregó que “La variabilidad intraestacional influye el clima por períodos de 7 a 20 días aproximadamente. En Argentina la podemos monitorear a través del patrón SIS, que altera las condiciones de temperatura y lluvia principalmente en el centro-este del país. La variabilidad intraestacional del patrón SIS puede actuar sola o junto con otros fenómenos como El Niño, el vórtice polar (SAM), la Oscilación de Madden y Julian (MJO) e incluso estar influenciada por el cambio climático”.

El verano del 2019, además del patrón SIS mencionado, tuvo la incidencia de otro fenómeno de variabilidad: “El Niño”, que básicamente se traduce en condiciones más húmedas de lo normal y lluvias por encima de la media en regiones del sur de Brasil y centro y noreste de Argentina.

Las persistentes lluvias que afectaron en aquel entonces, dejaron un panorama de devastación en una amplia superficie, afectando a numerosas localidades provinciales.


ALGUNOS SALDOS DEL EVENTO


Como se mencionó al principio de esta nota, los impactos fueron significativos en toda la provincia del Chaco, las pérdidas económicas rondaron entre 10.000 y 13.000 millones de pesos según datos los oficiales del gobierno provincial, sólo en el sector agropecuario las pérdidas fueron importantes con una superficie dañada de más de 500.000 has, conforme los datos publicados por el Ministerio de la Producción del Chaco.

También hubo pérdidas económicas asociadas con bienes materiales, infraestructura, inmuebles, etc. En muchas localidades el impacto del agua, obligó a numerosas personas a tener que evacuar y dejar sus viviendas, por otra parte, la situación demando al estado provincial importantes sumas para la asistencia y acompañamiento a las personas y familias damnificadas.


Fuente: Gobierno del Chaco.


Según el Informe sobre temperatura y precipitación a nivel nacional y provincial en Argentina (2019), publicado por el Servicio Meteorológico Nacional, el año 2019 fue uno de los más lluviosos para las provincias de Chaco, Formosa, Corrientes y la Rioja.

La ciudad de Resistencia, registró un récord de precipitación acumulada en 24 horas y mensual respectivamente para el mes de enero, tal y como se muestra en las tablas 1 y 2.

Tabla 1: Estaciones que alcanzaron un nuevo récord diario de precipitación. Fuente SMN.

Tabla 2: Estaciones que alcanzaron un nuevo récord mensual de precipitación. Fuente SMN.



INUNDACIONES Vs. PAISAJE MODIFICADO POR EL HOMBRE

Sin dudas las actividades humanas, el aumento de la población y la presión del hombre sobre los entornos naturales es cada vez mayor. Así lo sostiene el Ing. José Zurita del INTA Sáenz Peña, al decir que “…hace 30 años, las abundantes lluvias afectaban a gran cantidad de vegetación natural que colaboraban en la retención del escurrimiento del agua. En cambio, hoy, impactan directamente en los numerosos sistemas productivos agrícolas, ganaderos y mixtos que reemplazaron el paisaje natural de la región”




 
 
 

留言


bottom of page