DÉFICIT DE LLUVIAS PARA LOS PRÓXIMOS MESES Y UN PANORAMA POCO ALENTADOR NUESTROS RÍOS
- Luis Romero
- 2 may 2020
- 2 Min. de lectura
El panorama de lluvias se mantiene delicado para nuestra provincia y la región. En los últimos meses la falta de precipitaciones significativas en la cuenca del Plata se hizo sentir en los principales ríos de la región.
LLUVIAS POR DEBAJO DEL PROMEDIO
En los siguientes mapas (Figura. 1), se representan las anomalías de lluvias (es decir, la diferencia entre la precipitación acumulada en el mes de referencia menos el promedio para dicho mes) para la cuenca del Plata:

Figura 1: Anomalías de precipitación mensual para la Cuenca del Plata. Fuente: Instituto Nacional del Agua (INA). Referencias: valores negativos acumulados de precipitación por debajo de la mediana (promedio), los positivos, acumulados por encima de la media.
Lo más destacado de dichos mapas es la variabilidad espacial en las precipitaciones, enero tuvo un repunte en gran parte de la superficie de la cuenca, febrero con una notable transición hacia valores más deficitarios (colores en gamas de amarillo/anaranjados), aunque con zonas de exceso hacia el noroeste y noreste de la cuenca con valores por encima de lo normal. Marzo ya se configura más deficitario en cuanto a la distribución espacial de las lluvias.
Lo que va del mes de abril (Figura 2), las condiciones parecen seguir la racha de períodos más secos en general, con lluvias poco significativas y con saldos mayormente deficitarios en gran parte de la superficie del Plata.

Figura 1: Anomalías de precipitaciones diarias. Fuente: CRC. Centro Regional del Clima para América del Sur. Disponible en: http://www.crc-sas.org/
Los déficits mencionados anteriormente se traducen en cambios significativos en el caudal del río Paraná y otros cursos de la cuenca, para ampliar la incidencia de la falta de precipitaciones, se procesaron imágenes Sentinel 2-A para dos fechas diferentes, una correspondiente a marzo del 2016, período de río con escenario de crecida, frente a otra actual, correspondiente al mes de abril, con escenario de bajante acentuada. Los cambios observados en el río Paraná en cuanto a la regresión de su caudal, a la altura Resistencia – Corrientes, se ilustran en la imagen satelital siguiente (Figura 3):

Figura 3. Representación del índice de Agua de Diferencia Normalizada (NDWI). Fuente: elaboración propia a partir de datos del satélite Sentinel 2-A.
PERSPECTIVA POCA ALENTADORA PARA LOS PRÓXIMOS TRES MESES
La perspectiva climática trimestral prevista por el Instituto Nacional de Meteorología del Brasil (INMET), en su pronóstico estacional representada en el presente mapa (Figura. 4), deja ver que en general la mayor parte de la cuenca estará con acumulados por debajo de lo normal. Por su parte el Servicio Meteorológico Nacional Argentino, en su pronóstico climático trimestral, anticipa que gran parte del NEA y el Litoral, estarán con condiciones más secas (en términos promedio para el trimestre considerado), con un porcentaje de 40-45 de chances de precipitaciones por debajo de lo normal (promedio), tal como se ilustra en el mapa (Figura. 5).

Figura 4: Probabilidades de precipitaciones por categorías, abajo y por encima de lo normal. Disponible en: http://www.inmet.gov.br. Figura 5: Pronóstico de precipitación trimestre mayo- junio-Julio 2020. Disponible en: https://www.smn.gob.ar/pronostico-trimestral.
Comentários